Blog Antiguo
Migramos el blog de Sites a Blogger
Desde el principio, pretendíamos que la web de emadrid se basara por completo en las mismas herramientas que implantamos con nuestros colectivos. Encontramos que, sencillamente, teníamos que predicar con el ejemplo. Además, un proyecto como eMadrid necesita privilegiar el contenido sobre el continente, y hacer llegar ese continente lo antes posible al público. Tomada
esta decisión, nos decidimos por Google Sites debido a que es una de
las soluciones a las que facilitamos el acceso en nuestras
intervenciones. A la facilidad de uso se le suma la capacidad de
ampliación, dado que puede integrar un gran número de plugins o
extensiones. Seguimos decidido a usarlo como web y como wiki del
proyecto por ese motivo, pero vamos a trasladar el blog del proyecto a
blogger. Mantener
el blog dentro de Sites tenía el atractivo indudable de la coherencia
en la web, de poder mostrar todos los contenidos bajo un mismo formato.
Sin embargo, a día de hoy no implementa dos funciones esenciales:
Estas
dos funcionalidades son esenciales para un blog, por lo que no podemos
seguir posteando desde aquí. El plan es reproducir el blog actual en
blogger y seguir en blogger hasta el final de proyecto. Y, con ello,
privilegiar la sencillez y la inmediatez por encima de cualquier otra
consideración respecto a las plataformas que use o proponga el proyecto. Hasta que se propaguen las DNS, el blog está en http://emadrid2011.blogspot.com. Luego pasará a http://blog.emadrid2011.es |
Tecnología tangible e intangible contra el estigma
En este proyecto una y otra vez nos topamos con el
deseo de vencer el estigma y superar el desconocimiento. Esto no es
algo nuevo para la etnografía de la exclusión: en la ciudad,
el estigma te hace invisible. Da igual el origen de la
exclusión: la enfermedad crónica, la enfermedad mental, la discapacidad
física, intelectual, no tener hogar o no tener techo (no es lo mismo),
el paro de larga duración... Los cauces de la normalidad son mucho más estrechos de lo que parece
y, quien se sale (o es sacado) de ellos deja de ser tenido en cuenta. La
diferencia entre nuestras investigaciones anteriores y ésta reside en
que, además de tratar de entender, ponemos de nuestra parte para
cambiar lo que trabajamos. Nada de soluciones mágicas, o siquiera de
más garantía que nuestro esfuerzo e ilusión. El lunes estuvimos en el centro
DATO. Es la segunda vez que hemos estado, y nos ha
impresionado tanto como la primera vez lo que están logrando hacer con
los alumnos del centro gracias al cóctel de dedicación y tecnología. La
calidad de vida y la autonomía que la domótica les ofrece a las
personas con grave discapacidad es un magnífico ejemplo de los
beneficios de la tecnología bien encaminada a resolver problemas reales. La tecnología de la que hablamos es material. Es tangible. Son aparatos ejecutando funciones que se ven. Acabamos
el encuentro encaminando nuestra intervención con DATO a buscar formas
de que la tecnología intangible, el software social (es software que,
para más INRI, ni siquiera "está" en una máquina física encima o debajo
de tu escritorio), produzca efectos positivos en el colectivo: en los
alumnos, en los trabajadores, en las familias. Buscaremos también
reproducir el efecto que nos produjo conocer lo que se está haciendo
por los afectados por graves discapacidades físicas - si prospera el
uso de medios de comunicación pública 2.0. En
resumen: queremos animarles a participar de distintas formas, a que el
colectivo encuentre sus lugares en Internet. Los medios ya están ahí,
son maduros y gratuitos y están esperando a ser usados. |
El iPad y el acceso universal a Internet
El 27 de enero se presentó cósmicamente el iPad de Apple. Tras semanas de rumores desquiciados, el mundo pudo contemplar la última, gran creación de la empresa de cupertino (California). Éste es el blog de un proyecto para el que las tecnologías son un medio, no un fin, y son el medio para que individuos y colectivos mejoren sus condiciones de vida, su organización, su visibilidad, su participación en la sociedad civil... y mucho más. Si hablamos de tecnología "puntera", es porque no nos ha gustado en el contexto del proyecto. Esto, por dos motivos:
Y por estos dos motivos el iPad está en las antípodas de lo que estamos tratando de hacer con eMadrid: poner sobre la mesa ejemplos prácticos, ayudar a los colectivos a solucionar problemas tecnológicos que les impiden mejorar sus condiciones de vida, mostrar todo el camino que queda por recorrer y todo lo que ya se puede hacer. |
Hoax y alfabetización digital
Conforme progresamos con nuestros diferentes grupos, las relaciones se hacen más fluidas, y uno de las herramientas principales para eso es el email. Todos hemos vivido esto muchas veces: del mail formal y moderado de presentación se pasa al mail más informativo y frecuente sobre temas de interés común. Si la relación personal cuaja, y eso es un requisito de la etnografía, se trasgreden esas barreras y se pasa a lo informal, a la información que haces circular entre la gente con la que te llevas bien. Esta mañana me ha llegado un mail con un hoax como una casa. Para definir el término, he empleado el buscador, anteponiendo "define:" a la palabra que me interesa. Pues bien, ha sido una buena ocasión para mencionar una defensa sencilla contra estos bulos. No hay más que buscar una parte del mensaje entrecomillándolo, para que el buscador encuentre esa parte literalmente. Las más de las veces, no se tardará en encontrar información relevante y que desecha el enésimo mensaje alarmista. Cambio el ejemplo para anonimizar la fuente: POR FAVOR, HAZ CIRCULAR ESTE AVISO A TUS AMISTADES, FAMILIA Y CONTACTOS !!! En los próximos días, debes estar atent@: No abras ningún mensaje con un archivo anexo llamado: Negro en la casa blanca, independientemente de quien te lo envíe... Es un virus que abre una antorcha olímpica que quema todo el disco duro C de la computadora.. . Este virus vendrá de una persona conocida que te tenía en su lista de direcciones. . Es por eso que debes enviar este mensaje a todos tus contactos. Es preferible recibir 25 veces este correo que recibir el virus y abrirlo.. Si recibes el mensaje llamado:negro en la casa blanca, aunque sea enviado por un amigo, no lo abras y apaga tu máquina inmediatamente. Es el peor virus anunciado por CNN. Un nuevo virus ha sido descubierto recientemente que ha sido clasificado por Microsoft como el virus más destructivo que haya existido . Este virus fue descubierto ayer por la tarde por Mc Afee. Y no hay arreglo aún para esta clase de virus. Este virus destruye simplemente el Sector Zero del Disco Duro, donde la información vital de su función es guardada.. ENVÍA ESTE E-MAIL A QUIENES CONOZCAS. RECUERDA: SI LO ENVÍAS A ELLOS, NOS BENEFICIAS A TODOS... Claro, al poco de buscar literalmente (en mi caso "No abras ningún mensaje con un archivo anexo llamado: Negro en la casa blanca"), aparece información relevante, que nos viene a recordar una verdad del barquero: La mejor recomendación es"pasar" de este tipo de advertencias alarmistas. Normalmente siempre son totalmente Falsas . Cuando hayamos recibido un mensaje como este , se recomienda que busquemos confirmación de la veracidad de la información que hemos recibido (en Google, Hispavista, Yahoo, MSN, o donde sea). Simplemente con poner "Hoax, negro en la casa blanca", aparecerán bastantes entradas sobre el tema que os harán ver que no hay que hacer caso de tal advertencia. Las más de las veces tendemos a borrar el hoax sin parpadear, porque los email se nos siguen acumulando en el buzón de entrada. Como siempre, no resulta nada sencillo ponernos en el lugar del que no está en el lado bueno de la brecha digital, y no nos hacemos cargo del efecto que tienen estos mensajes. Como poco, es doble:
|
Un arranque complicado
Hemos pulsado el botón de arranque de este blog un par de meses después de iniciado el trabajo de campo del proyecto. Nuestro problema no es nuevo, y lo compartimos con los demás antropólogos que deciden hacer uso del software social durante un proyecto. Antes de que existieran los medios del software social como podrían ser los blogs, el proceso de trabajo de una etnografía era relativamente lineal. Lineal, en el sentido de que la comunicación formal se daba entre el antropólogo y su cuaderno de campo, a la espera de que acabara el trabajo de campo para convertirla en monografía o informe. Realmente no había otra opción, y el antropólogo ya podía considerarse afortunado si el resultado de todos sus esfuerzos llegabas ser público, o bien era apreciado como culminación de su servicio al cliente. Como en tantas otras cosas, Internet implica un profundo potencial transformador. El antropólogo tiene ahora la posibilidad de comunicar con un público teóricamente ilimitado, y no sólo al acabar sino durante su trabajo. Si a los antropólogos nos gusta trabajar con gente, si la esencia de nuestro trabajo es estar junto a y aprender, no parece muy coherente que la comunicación de nuestro esfuerzo, de nuestra labor etnográfica, siga por los cauces anteriores y nos la guardemos para nosotros hasta que "esté lista". Así las cosas, un blog que comunique y reflexione acerca de lo que está pasando durante el trabajo de campo parece una decisión responsable correcta. El problema, para empezar, es qué comunicar. En otras palabras, con frecuencia tratamos con información confidencial o sensible, con muestras de confianza que, para ser correspondidas, debemos guardarnos. Además de las confidencias, estamos obligados a preservar el anonimato, la intimidad y la confidencialidad de nuestros informantes, con lo que si comunicamos públicamente nuestro trabajo durante el mismo tenemos que cuidarnos de que sus protagonistas no sean identificables, ni siquiera indirectamente. Por último, trabajamos con personas. Estas personas pueden leer nuestro blog si lo hacemos público, y el resultado de esa lectura podría influir de manera dramática en futuros comportamientos delante nuestro y hacia nuestro proyecto. Eso nos obliga a cuidarnos de incluir hipótesis o interpretaciones más allá de los hechos concretos, so pena de caer con toda probabilidad en una terrible espiral de interpretaciones. Esperamos que la solución sea mantener cada cosa en su sitio. Hay que tener en cuenta que mantenemos nuestro cuaderno de campo, y lo mantenemos como mandan los cánones y la tradición: a buen recaudo, un diálogo repetitivo entre la experiencia y su texto. Por más que el blog beba exactamente de las mismas fuentes de las que bebe el cuaderno de campo, ni las metas ni los procedimientos son los mismos. El modelo que hemos escogido, a expensas de que la práctica diaria y semanal lo vaya modificando hasta donde deba ser, es una sucinta relación de los hechos relevantes para la observación participante y que sea conveniente y seguro comunicar, trufada por la reflexión que ya está inspirando la pura vivencia de esta experiencia antes de empezar el blog. Si un blog es una voz personal, creemos que un blog etnográfico tiene que poner en contacto con la persona que está reflexionando, está observando, y que está compartiendo diversos momentos ante todo intensos. Y tiene que ponerle en contacto con distintos públicos. Tanto por obligación ética como por nuestro diseño de proyecto que implica una buena dosis de investigación-acción, el público más inmediato son nuestros propios informantes. Obviamente, desde el principio van a tener la vía libre para comentar lo que crean oportuno en cada entrada, y, de hecho, esperamos que comenten y enriquezcan la experiencia de cada intervención etnográfica. Más allá, Internet es el límite. Allá donde llegué la conexión y haya un hispanoparlante que le interese lo que estamos contando, formará parte del público. No tenemos la intención, ni en el blog ni ningún otro elemento del proyecto, de comunicar para la "tribu". No hay ninguna necesidad ni de emplear un lenguaje académico ni de caer en sus convenciones e impuestos. Para finalizar este primer post, hay que decir que tampoco estamos inventando la rueda. Diversos compañeros nos han precedido en el difícil pero apasionante camino de hacer un blog de proyecto durante el trabajo de campo. Cada uno de ellos se ha tenido que enfrentar a una amplia y dura diversidad de problemas, y estamos convencidos de que no va ser un paseo en el campo, pero que va a merecer la pena. Bien hallados, quienes quiera que leáis esto. P.D.: Advierto de antebrazo que la mayoría de los post de este blog van a ser más cortos que éste. |
1-5 of 5