Un programa para gestionar contraseñasEs probable que el número de passwords (contraseñas) que tengáis que utilizar habitualmente esté en constante crecimiento: suscripción a nuevos servicios web, nuevas aplicaciones o programas que requieren autentificación por medio de password, etc. Una opción sería usar la misma contraseña para todo, pero esto sería una muy mala práctica por motivos de seguridad (recomendación encarecida: no lo hagáis). El que no corre ese riesgo, se enfrenta a otro tipo de problemas (como hemos visto ya en alguna sesión): un día se te olvida una contraseña, otro confundes las contraseñas de dos o más servicios, etc.Los creadores de Keepass lo ofrecen como portable de partida. Esto significa que no tienes que instalarlo en una máquina si no quieres, sino que puedes llevarlo en tu pendrive y usarlo donde quieras. Puedes descargarte el archivo .zip que contiene la aplicación y sus complementos en http://keepass.info/download.html. Una vez descargado, sólo tienes que descomprimirlo en el directorio que prefieras de tu pendrive (o de tu disco duro, ojo): fíjate bien dónde se descarga y, al descomprimirlo, selecciona como destino la carpeta que quieras. Ejecutar KeepassEl archivo que lanza el programa es el que aparece con un cerrojo como icono. Haz doble clic sobre él para activarlo. Entonces se abrirá la aplicación: Crear la base de datos y guardarla (save)Ahora lo primero que tienes que hacer es crear una base de datos (database) donde incluir todas tus passwords (usuarios y contraseñas de cada cosa: cuentas de correo, usuarios de diferentes servicios online, usuarios y contraseñas en foros y redes sociales, etc.). Para eso haz clic sobre el icono En la parte inferior del diálogo de introducción de clave aparece una barra de medición, que se hace más verde conforme la clave es más larga y, por lo tanto, más segura. Recuerda que esta clave sí que no puedes olvidarla bajo ningún concepto, dado que será tu llave para el resto de contraseñas. Os recomiendo que penséis en una frase que, para vosotros, tenga mucho sentido y sea fácil de retener. En la contraseña podéis incluir espacios. Una vez das a OK, se te solicitará de nuevo la clave, para mayor seguridad: Una vez creada la base de datos, guárdala: Empezar a usar Keepass: hacer grupos y añadir los datosAhora ya puedes organizar las contraseñas como consideres oportuno. Por defecto, el programa te ofrece una organización posible: grupo General con estos subgrupos: Windows, Network, Internet, email, homebanking. Lo cierto es que, desde nuestra experiencia, no hemos necesitado nada más: no se me ocurre a priori un usuario y contraseña que no encaje en alguno de esos apartados. Pero si quisierais crear grupos más inteligibles para vosotros (por ejemplo, en castellano :D), podríais hacerlo en el menú Edit: Add Group (añadir grupo), Add subgroup (añadir subgrupo); incluso podéis eliminar el grupo que viene por defecto (General) y crear uno nuevo a vuestro gusto. Aquí va un ejemplo: Elimino el grupo "General" que viene por defecto, luego creo el grupo "Mis contraseñas" y le añado los subgrupos "Internet", "Programas" y "Trabajo". Pensemos que se trata de un sistema de organización de contraseñas; por tanto, muy personal: (Ahora añado subgrupos) Para añadir una nueva entrada (es decir, un usuario y contraseña y demás datos que desees incluir), selecciona el subgrupo en el que la quieres guardar y haz clic sobre el icono Fijaos en la cantidad de información que podéis introducir y que os ayudará a refrescar la memoria en un momento dado: no se trata sólo de recordar usuarios y contraseñas, sino de saber de qué va el servicio o el programa y cómo se accede a él. Por supuesto, los datos básicos e imprescindibles son: Title (el servicio o programa o cuenta de correo o lo que queráis), User name (usuario) y Password (contraseña). Por defecto, Keepass te proporcionará una contraseña aleatoria, siempre muy compleja (y, por tanto, más segura). Si no quieres depender a todas horas de keepass y quieres tirar de la memoria, sustituye la contraseña que te propone Keepass por la que tú quieras. Para hacerlo, tienes que pulsar en los tres puntos de la derecha ( Una vez rellenados los datos básicos, pulsa OK y ya tendrás tu primera entrada: Utilizar los datosAhora vamos a fijar la atención en la barra de iconos de la parte superior: Y vamos a ver para qué sirve cada uno de ellos y cómo utilizarlos. Una vez aprendido esto, ya puedes hacer un uso más que operativo de Keepass.
Licencia ![]() Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons. Este documento se ha comunicado públicamente utilizando la licencia de copyright Creative Commons. Al contrario que otras licencias de copyright, las licencias CC establecen un rango de opciones que confluyen en el uso específico que pueden hacer los ciudadanos de una obra. Este rango va desde el mero reconocimiento de autoría a otras condiciones más restrictivas.
Bajo las condiciones siguientes:
En nuestro caso, CC-BY-SA, según la definición de Creative Commons, "permite el uso comercial de la obra y de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original" ((CC) Creative Commons Internacional). Podéis leer el texto legal al respecto aquí: http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/legalcode (en inglés, sorry). |