Nota tristemente necesariaEn Agosto de 2010, Google terminó con el desarrollo de Wave y anunció que a finales de año dejaría de prestar servicio. En lo que a eMadrid concierne, sólo podemos lamentar la pérdida que esto va a suponer para asociaciones o colectivos, porque se trataba de un producto con posibilidades muy interesantes para organización. Obviamente, no podemos recomendar la implantación de un producto con fecha de caducidad. IntroducciónGoogle Wave es una propuesta de solución a los problemas del correo electrónico para la colaboración y la construcción y organización de conocimiento. Sus creadores lo definen así: "como sería el correo electrónico si hubiera sido inventado hoy". Una forma mejor de definirlo es la de Gina Trappani y otros: "una herramienta colaborativa que permite a grupos de personas generar documentos a partir de conversaciones". Parte de los contenidos de esta sección están obtenidos de su ebook, The Complete Guide to Google Wave.
En vez de crear una cadena de mensajes cada vez más larga, lo que hace Wave es mantener una única copia de la conversación en la que todos los participantes pueden añadir información o editar la ya añadida. Cada vez que se acceda a Wave, se accederá a la última versión de la conversación. Incluso si alguien está añadiendo cambiando algo, podremos verlo en tiempo real.
El objetivo es concentrar el esfuerzo de los participantes en que la conversación sea fluida y que termine en un documento coherente y útil, una versión final limpia de todo lo innecesario
Los términos internos de Wave son: wave, wavelet y blip. Vamos a traducirlos por conceptos que nos resultan más familiares, a excepción de Wave (ola), dado que no sería exacto traducirlo por documento y hablar cada vez de "documento resultado de una conversación" o "conversación para generar conocimiento" o alguna otra descripción no sería muy operativo ni ágil.
Un Wave es la conversación general, tal y como ha quedado definida antes. La lista de la ventana de inicio es una lista de los Waves que tenemos activos en ese momento. Este documento debería estar razonablemente centrado en un problema o proyecto concreto, sobre el que reunir toda la información necesaria y discutir todo lo que haga falta, porque Google Wave es bueno para ambas tareas en grupo.
Un wavelet sería equivalente a una sección de un documento o, buscando una traducción más cercana a los entornos de colaboración, un hilo de mensajes. En la ventana de un documento individual podemos ver cómo los mensajes suelen estar agrupados en estos hilos. La ventaja de esto es que permite dividir la conversación y el trabajo hasta donde haga falta.
Un blip es el mensaje individual. No incluye ningún mensaje dentro. En cuanto empezamos a responder dentro de él, el mensaje se transforma en hilo. La agilidad del programa para hacer esto es tal que debemos tener cierto cuidado en mantenerlo legible, y para eso nuestro aliado es ponernos en el lugar de los otros lectores, sobre todo en el lugar de los lectores que pudieran empezar a leer el documento.
Pulsa en la imagen para ampliarla La pantalla inicial de wave está compuesta de los siguientes elementos:
Se puede escoger cómo queremos ver la totalidad de los documentos Waves que hemos ido recibiendo. Tenemos la clásica bandeja de entrada, la totalidad de los documentos, los que hemos empezado nosotros, etc.
Aquí se muestran principalmente los usuarios que ya han utilizado Wave con nosotros, y también se muestran los contactos que tenemos de la cuenta en Gmail. Aquí se pueden añadir nuevos contactos, así como robots (pequeñas ampliaciones que veremos posteriormente).
Aquí podemos ver todos los documentos que hemos filtrado desde la ventana de navegación. Si el título del documento está en negrita, quiere decirse que contiene mensajes individuales que aún no hemos leído. Puede verse también la fecha de la última edición, así como el número de mensajes que quedan sin leer, el numeral cerrado dentro de una pastilla verde.
Su título es la primera frase con la que empieza. Tiene dos formas de presentación: de lectura y de edición. Con la primera podemos recorrer la totalidad de la conversación que constituye el documento, mientras que con la segunda podemos editar un mensaje o hilo individual.
En la captura de pantalla anterior puede verse cómo muestra la diferencia entre un hilo y un mensaje individual, en tanto que el primero encierra al segundo.
Una buena ventaja de Wave es que podemos ajustar su ventana a la necesidad que tenemos en ese momento. Cada vez que lo abramos, siempre aparecerá con las ventanas de navegación, contactos, lista de documentos y documento individual abiertas. Sin embargo, podemos minimizar algunas de estas ventanas para aprovechar el espacio como prefiramos. Por ejemplo, podemos tener varios documentos abiertos a la vez, o un documento ocupando completamente la ventana, o dos documentos y la lista de documentos abiertos, con nada más.
También podemos usar los espacios entre las ventanas para ajustar el ancho de cada ventana nuestras necesidades en cada momento.
Hay varias formas de editar un mensaje o un hilo:
La edición es básicamente semejante a la de cualquier programa de edición de textos sencillos. Te permite usar negrita, cursiva, modificar el tamaño de la fuente, el tipo de color de la fuente, resaltado por color, títulos de sección, listas no numeradas, sangrado, añadir vínculos a otros Waves como cualquier página web, adjuntar archivos de todo tipo, así como algunas características interesantes: votaciones, añadir mapas, y un número cada vez más numeroso de extensiones que amplían esta ya de por sí poderosa herramienta.
Cuando acabamos de editar, podemos pulsar en el botón Done al final del mensaje o también a Mayúsculas + Enter (así se pasa del modo edición al modo lectura).
Hay varios tipos de respuesta:
Si pulsas en el menú de mensaje (el del triangulito negro), y escoges la opción Delete Message se borrará el mensaje. Incluso una opción tan drástica como esta no es peligrosa, porque cuentas con el historial de versiones, que veremos en breve, para recuperar lo perdido si es que lo necesitas.
Para vincular a una página web o a otro Wave, tienes que seleccionar la palabra a la que quieres añadir el vínculo y pulsar en la opción Link en el menú de edición o bien control + K. Aparecerá una ventana donde poder pegar el vínculo que hayas copiado previamente.
Tanto en el menú de mensaje (el del triangulito negro) como en el menú general del Wave tienes una opción llamada, respectivamente, link to message o link to wave. Si la seleccionas, aparecerá una ventana en la que podrás copiar un vínculo al mensaje específico o al wave en conjunto.
Para adjuntar archivos, hay que pulsar en el icono en forma de clip. emergerá una ventana donde podemos escoger los archivos que queremos adjuntar. Si se trata de imágenes, Wave situará un icono de tamaño considerable el cual, si hacemos doble clic sobre él, mostrará una galería con las imágenes disponibles en ese mensaje.
A día de hoy, Wave tiene un pequeño problema: si tratamos de abrir un archivo adjunto sin cerrar la edición de Wave, se provocará un error. La solución es bien sencilla: nunca abrir un archivo mientras estamos editando. Dos ejemplos:
Para añadir mapas, votaciones y otros extras, tenemos que pulsar en los puntos suspensivos del menú principal de Wave
Por ejemplo, si pulsamos en votación, sale esto:
¿Os parece útil wave?
Esta votación funcionarán en tiempo real y, como puede verse, se le puede añadir algún razonamiento al sentido de nuestro voto
Si incrustamos un mapa, tenemos esto
Siempre que no estés editando, podrás acceder al historial de versiones del Wave.
El menú cambiará por completo y tu wave se mostrará como una película, que se puede reproducir como si de un video se tratara. Cada "fotograma" correspondería, en este caso, a un cambio específico.
La "x" de la barra cierra el historial de versiones. Te mueves entre versiones con el reproductor y, si quieres deshacer un cambio, llevas tu wave hasta la versión anterior a dicho cambio y luego le das a Restore
Se trata de un mecanismo de ordenación complementario muy eficaz al mecanismo principal. Si el mecanismo principal de ordenación consiste en clasificar los waves por carpetas, las etiquetas permiten complementarlo al añadir una o varias etiquetas a los Waves que las necesiten para saber de un vistazo de qué se trata y poder cargar todos los Waves similares.
Para añadir una etiqueta, tienes que desplazarte a la parte inferior de la ventana del Wave y pulsar en el botón "+" en la esquina inferior izquierda. Aparecerá una ventana donde poder introducir tu etiquetar. Si quieres introducir más de una etiqueta, pulsa Enter después de cada etiqueta
Es muy importante añadir y utilizar bien esta capa adicional de ordenación. Se deberían aplicar al menos un número mínimo de etiquetas para poder localizar con facilidad nuestros wave. Ahora mismo no es muy importante, pero cuando hayamos acumulado un cierto número de waves si que lo será
Son utilisimas para salvar búsquedas, como se puede ver en esta captura, en la ventana navegación, abajo de esa ventana
Pulsa en la imagen para ampliarla La liberación de Wave ha permitido que se puede integrar aunque sea sólo para lectura un Wave concreto en cualquier otra web, ya sea una web estándar, un blog o lo que sea que permita embeber código HTML.
La ventaja evidente de esto es sacarle todavía más partido a Wave, fuera de Wave
Un wave debe nacer como conversación. Un wave es un documento vivo donde trabajar para resolver un problema específico: la documentación de un proyecto, la solución de un problema del equipo, la toma de decisión acerca de una situación.
Resulta muy útil comenzar con un esqueleto básico de contenidos, con un primer mensaje en el que delineemos lo que inicialmente queremos cubrir. A partir de aquí, es positivo dejar un margen razonable de libertad para que la discusión se extienda a través de todos los mensajes e hilos que los participantes vayan generando al discutir y pensar.
El objetivo final es un documento útil y operativo. Por lo tanto, debe estar limpio de toda discusión y contenido que no sea esencial y que no se haya acordado. Esta limpieza no tiene por qué ser una operación única, sino que puede llevarse a cabo conforme se vayan llegando a acuerdos y consensos sobre partes del documento concreto.
Y no hay que olvidar que el historial del documento es la mejor protección que tenemos para asegurarnos de que la limpieza no se extralimita.
La limpieza de diálogos no es la única necesaria en un Wave. La utilidad definitiva de un Wave pasa por un proceso de ordenación y limpieza, sintetizando los textos en redacciones útiles y lo más reducidas que se pueda asumir, así como estructurando los contenidos en secciones claras y eliminando toda complejidad innecesaria.
La forma técnica para hacerlo es trivial: cortar, pegar, borrar. La forma social es lo complicado, claro, porque es delicadísima: modificar lo que han hecho otros compañeros desde el difícil punto intermedio que hay entre el sentido común y el respeto al trabajo ajeno. Los extremos negativos serían no tocar nada por miedo a ofender, o borrar y modificar sin trabas sintiéndose en posesión de la verdad y del wave, por ese orden.
Si se tiene que dialogar mucho en tiempo real, se puede ensuciar el wave donde se está construyendo conocimiento. Una posibilidad interesante es la de hacer ping (una llamada) a los usuarios con los que quieres charlar y generar un nuevo wave donde concentrar la charla en tiempo real y mantener la limpieza.
Pulsa en la imagen para ampliarlaEso sí, para redundar la conexión y aumentar la claridad de lo que estamos haciendo es muy necesario que el wave de diálogo complementario tenga un vínculo al comienzo, arriba del todo, con el wave principal.
Hay que estudiar la posibilidad de unfollow una vez que se congele el wave principal.
Otra buena práctica es etiquetarlo de manera estándar: wave de dialogo complementario
Además de la etiqueta que también apliquemos al wave principal
Licencia![]() Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons. Este documento se ha comunicado públicamente utilizando la licencia de copyright Creative Commons. Al contrario que otras licencias de copyright, las licencias CC establecen un rango de opciones que confluyen en el uso específico que pueden hacer los ciudadanos de una obra. Este rango va desde el mero reconocimiento de autoría a otras condiciones más restrictivas.
Bajo las condiciones siguientes:
En nuestro caso, CC-BY-SA, según la definición de Creative Commons, "permite el uso comercial de la obra y de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original" ((CC) Creative Commons Internacional). Podéis leer el texto legal al respecto aquí: http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/legalcode (en inglés, sorry). |