Buenas prácticas con blogsEste documento se va a centrar en los aspectos personales y sociales más importantes para garantizar la continuidad de un blog en el tiempo y para optimizar su impacto en la blogosfera y en el público en general. El conjunto de buenas prácticas pretende que el colectivo o asociación utilice con eficiencia y con el mínimo desgaste posible este consolidado medio de expresión en Internet para transmitir al público las cuestiones que más le importa no le interesan al colectivo.
Sólo por si acaso, ¿Qué es un blog?Un blog es un medio de comunicación online con las siguientes características:
Empezar un blog es facilísimoCuando empezaron a crease blogs o, mejor dicho, cuando empezaron a denominarse como tales y adquirir visibilidad como medio independiente de expresión en Internet, no era sencillo ni trivial montarlos. Si bien no exigían una infraestructura exageradamente compleja, lo cierto es que requerían unos mínimos: tener acceso a un servidor web, poder subir contenidos a él, editar los contenidos en HTML, tanto de forma directa como por medio de algún programa de edición web. El resultado de esto es que los blogs fueron minoritarios dado que los medios no estaban al alcance de todo el mundo. Eran los tiempos en los que la mayoría de los usuarios de Internet estaban online de manera casi absolutamente pasiva. Todo cambió cuando se lanzaron distintos servicios o aplicaciones gratuitas y/o de software libre para facilitar al máximo la creación de blogs. Ejemplos de servicios de creación y albergue o hosting de blogs serían: blogger.com (que luego compraría Google), wordpress.org, Blogia, Blogalia, etc. El ejemplo de aplicación gratuita y de software libre más conocida para el mantenimiento de un blog es sin duda Wordpress. Desde hace ya bastantes años, montar un blog es una operación trivial, al alcance de cualquiera con conocimientos realmente básicos de Internet. Si se utiliza un servicio, basta con abrir una cuenta en él (o utilizar una cuenta de un conjunto de servicios mayor, como es el caso de Google Account), y dar una serie de pasos muy sencillos como poner el nombre al blog, definir su estética dentro de un conjunto de plantillas predefinidas, definir algunas preferencias básicas de usuario (se permite o no los comentarios, por ejemplo). En menos de un minuto se puede tener un blog y empezar a escribir en él. Si se dispone de un servidor web, es prácticamente igual de simple: basta con subir el archivo instalador del programa que elijamos (p.e. WordPress), ejecutar el pequeño programa de instalación, seguir sus sencillos pasos y ya podemos empezar a trabajar. Quizás no sea tan fácilLa parte técnica sí, desde luego, pero no es la única parte que cuenta a la hora de definir un blog. La más importante, de hecho, es su concepto: el conjunto de decisiones iniciales a partir de las cuales vais a construirlo. Partimos de la base de que tenéis un motivo razonablemente claro para crear y mantener un blog. Ante todo, lo más probable es que queráis comunicar y conectar con el público. Esta es la función para la que el blog evolucionó en un principio y la que sigue siendo más importante con diferencia. Vuestro colectivo o asociación tiene interés en comunicar al mundo algo: vuestras necesidades, vuestras reivindicaciones, vuestros problemas, vuestra forma de ver el mundo. Tal vez seáis o atendáis a un colectivo que sufre algún tipo de exclusión social, y vuestro objetivo primario sea luchar contra el estigma y la invisibilidad. Tal vez vuestro colectivo esté pasando por algún tipo de circunstancia negativa pero desconocida, los medios de comunicación de masas tradicionales no os prestan la más mínima atención por el motivo que sea y queréis que el público conozca esa circunstancia. Es posible que vuestra necesidad sea más prosaica y que lo que queráis sea darnos a conocer, enseñar como trabajáis y ganar una visibilidad que permita que más personas se acerquen y participen de vuestras actividades e incluso se unan a vuestro grupo o asociación. Lo más importante en todo momento es recordar que el blog es un medio para un fin, nunca un fin en sí mismo, y que sólo tiene sentido si acaba llegando su mensaje al público, a sus lectores, a los que tiene que encontrar. Para lograr ambos objetivos esenciales, es necesario que toméis una pequeña serie de decisiones para dar la primera orientación al blog. Estas decisiones no van a estar escritas sobre piedra, porque si es vuestra primera experiencia de escribir un blog tendréis que ir aprendiendo sobre la marcha, tendréis que conoceros a vosotros mismos como autores y descubrir qué es lo que nos hace sentir más cómodos y satisfechos y qué es lo que recibe mejor acogida por parte del público (no siempre es lo mismo). Una primera serie de preguntas básicas podría ser algo así:
Lo difícil es mantenerloSi habéis tomado la decisión de empezar con un blog con un mínimo de claridad de ánimo, lo más probable es que empecéis con fuerza. Si no tenéis experiencia previa con blogs, los primeros momentos son muy excitantes, porque es muy motivador ver cómo nuestras intenciones, cómo nuestro esfuerzo de comunicación se traduce tan fácilmente a un espacio de Internet. Pasado cierto tiempo, un mes, dos meses, cuatro meses, será inevitable que se extinga la novedad. Salvando las distancias, es algo parecido al amor: las sensaciones de descubrimiento y maravilla duran un cierto tiempo y luego la relación, si continúa, pasa a una nueva etapa de consolidación. Las distancias con el amor son muchos, más allá de esta coincidencia de etapas: aquí de lo que se trata es de comunicar, de escribir. Una relación no puede merecer la pena si después de tan poco tiempo se agotan los temas de conversación, y sin embargo es muy normal la sensación de agotamiento de los temas de un blog después de esta primera etapa emocionante. Este y no otro es el verdadero quid, la piedra de toque que separa a esa pequeña minoría de blog supervivientes de la inmensa mayoría de blogs que se empiezan y se congelan, duermen o mueren al cabo de muy pocas semanas o en un par de meses. En tanto que vuestro blog se va a poner al servicio de los intereses del colectivo, pero no va ser una tarea esencial para el mismo en ningún caso, el mayor peligro que se corre es, como veremos en breve, la degeneración en carga. Posiblemente éste es el mayor peligro que corre un blog de asociación o colectivo, y la solución siempre debe comenzar por recordar cuáles son los objetivos que nos han hecho tomar la decisión y responsabilidad de crear y mantener un blog. Muchos pocosEsta es una de las piedras de toque para que un colectivo utilice de forma eficiente los medios de colaboración online y logre resultados de empoderamiento digital satisfactorios. Dividir el trabajo entre un cierto número de asociados no sólo disminuye la carga individual sino que logra el interesante efecto de que al menos una parte del grupo siente el resultado como propio y se identifica con él. Por lo tanto, en principio lo más positivo sería que el blog fuera el resultado de un conjunto de voces. La pluralidad y los distintos estilos de escritura animarían al lector a pensar en el colectivo como un grupo participativo, un grupo en el que las opiniones y las visiones de sus miembros cuentan. Sin embargo, no es un asunto muy sencillo y tiene su cierto número de dificultades:
El blog es escribirEsta aparente obviedad encierra mucho más de lo que parece. Evidentemente, cada post es un texto individual que tenemos que generar y que busca provocar cierto impacto e interés en el lector para que vuelva. Ahora, es un tipo muy particular de escritura:
Algunas pautas básicas de escrituraEsta sección está dedicada sobre todo a aquellos que no tienen la costumbre diaria de escribir. No obstante, su lectura puede resultar sugerente para aquellos que sí la tengan, pero que no estén habituados al “género blog”.
Lo mejor es enemigo de lo buenoEste refrán parece que se inventó para los blogs. Si eres perfeccionista y cuidadoso con tu trabajo, si te ocupas mucho de los detalles, cada post te llevará bastante tiempo. Esto acabará suponiendo un sacrificio personal. Si empleasen cada post una hora o así, y quieres publicar tres o cuatro veces por semana, sólo tienes que echar cuentas de lo que esto supondría para tu vida privada: ¿Durante cuánto tiempo te crees capaz de mantenerlo? Si crees que cuatro horas a la semana no es demasiado, piénsatelo dos veces, piensa que esto se suma a tu abanico de actividades para la asociación, que esto es tiempo personal dedicado a la asociación y que no forma parte del núcleo principal de las actividades de la misma: no es una asociación dedicada a mantener un blog, ¿verdad? Es mejor ser sintético y dedicar una cantidad limitada de tiempo. Con esto no sólo estas reduciendo lo que te supone para tu tiempo personal, sino que si mantienes limitado la longitud de los textos se lo dejas más fácil al lector. En cualquier caso, lo más importante es publicar periódicamente, y que eso sea compatible con tu vida diaria, o con la de todos los que os impliquéis de forma permanente con el blog. Claro está, si lográis que se cumpla el principio de muchos pocos y os dividís el trabajo con eficacia, este problema disminuirá en cierta medida. Pero la síntesis es un valor positivo por sí mismo y debéis buscarla en cualquier caso. Eso sí, se trata de un equilibrio que no es tan fácil de obtener, porque por otro lado no es nada sencillo que los textos realmente cortos tengan algo realmente importante y motivador que aportar. Como quiera que los textos largos son incómodos de leer en pantalla, será la experiencia la que finalmente os acabe dictando con qué longitud de texto os sentís más cómodos y responde mejor el lector. La imagen es tu amigaLa imagen no vale más que 1000 palabras, porque un blog está construido con palabra y depende de ellas. Pero sí que resulta un estupendo complemento de vuestros textos, porque va a contextualizar lo que contáis y ayuda al lector a conectarlo con lo real. Incluso si no se trata de una imagen directa, por ejemplo de una foto de una de vuestras sesiones, usar imágenes evocadoras o simbólicas, importantes para los conceptos que estáis tratando, hace más amable la lectura y mejora la disposición del lector. Posiblemente la mejor forma de verlo sea como complemento eficaz y versátil para el texto de los posts. El vídeo es muy socorridoUn vídeo hace muy fácil un post. Sólo tienes que escribir una pequeña introducción a lo que van a ver los lectores, insertar el código correspondiente para que se pueda reproducir dentro de tu blog y, si es necesario, acabar con un breve comentario final. Es tan fácil que hasta resulta peligroso. No conviene abusar de él, porque corres el riesgo de acostumbrar a tus lectores a que tu texto no es tan importante. Nunca subestimes el poder de la imagen en movimiento, porque no es sencillo ni inmediato que tus textos puedan competir con ella de cara a la atención de los lectores. Por lo tanto, pese a que sea un magnífico recurso, debe emplearse con mesura, sólo en una parte reducida de los post que vayas produciendo. No permitas que compita con las ideas y mensajes que quieres trasmitir escribiendo. Por otra parte, la cosa cambia bastante cuando has sido tú quien ha grabado el video y lo ha colgado en youtube. En ese caso, habéis sido vosotros los que habéis registrado lo que estaba pasando en un evento determinado, y resulta mejor todavía si has podido insertar tus propios comentarios en el vídeo. Estaríamos ante un mensaje completamente personal, lo cual estaría en plena línea con la forma de comunicar de un blog. Sería tan tuyo como lo pueda ser el texto. Escribes para los lectoresPor más que el blog sirva a tus objetivos, tienes que dirigirlo a tus lectores. Un blog tiene sentido si y sólo si tiene lectores, y los lectores van a volver si realmente les interesa. Nunca se insiste demasiado sobre este particular, pero al mismo tiempo es menos obvio de lo que parece, porque tu blog va a tener que competir con millones y millones de otros estímulos online para cada lector. Entre los motivos por los que un lector puede acabar siendo fiel a tu blog podríamos destacar:
El diálogoPor más que el objetivo inicial y básico de un blog debe ser la transmisión amena y razonablemente provocativa de los temas que os interesa visibilizar, no es conveniente que os quedéis ahí. Un blog no será completo hasta que empiecen a reaccionar de forma activa algunos de vuestros lectores. La madurez de un blog pasa por el enriquecimiento y profundización en las relaciones que a través de él se establecen entre los autores y sus lectores. Los comentarios son un signo magnífico de que las cosas van bien. Demuestran que tus textos son lo suficientemente atractivos no sólo para leerlos sino para invertir incluso más tiempo en comentarlos. Tienes que tener presente que los comentarios van a hacer todavía más atractivo el blog, porque los lectores van a poder discutir con otros lectores. Cuanto más diálogo se pueda apreciar en cada post más se podrá constatar que se trata de un blog que ya de por si le interesa a otras personas, y que vuestra disposición es realmente abierta, participativa y agradecida de la interacción con los lectores. Puedes incentivar esto. Puedes provocar el diálogo o ayudarlo:
La importancia de mantener el ritmoBloguear es una carrera de resistencia sin final. Para mantener la atención de tus lectores tienes que mantener un ritmo de publicación, pero esto no puede convertirse en una carga, porque tarde o temprano la carga podrá con el blog. Quien empieza un blog corre un serio peligro de desfondarse, de transformar lo que es un placer o al menos un objetivo positivo en una carga, como vamos a ver ahora mismo. La degeneración en cargaEs la vía más segura y efectiva para que un blog muera. Cuando se acaba la ilusión y la excitación inicial, tras la primera serie de post, se llega a un momento crítico. No hay manera de asegurar la fecha exacta de cuándo va llegar este momento, pero es completamente seguro que llegará. Si no se pone remedio, si no se trabaja de antemano, lo más probable es que cada post se haga más cuesta arriba. Una vez que comienza la degeneración en carga, el proceso es difícil de revertir. Conforme vayan pasando los días, lo más probable es que al final encontremos siempre cosas mejores que hacer que escribir en nuestro blog. La primera pausa de unos días se acaba transformando en una pausa de semanas, y conforme se aleja en el tiempo el último post, se hace más difícil escribir el siguiente. Este es el fin más habitual, el fin mayoritario de la mayoría de los blogs. Y a menos que sea un blog temporal, no te va a salir a cuenta empezar un blog si no te previenes contra la degeneración en carga. En el caso del blog de una asociación o colectivo la dificultad es aún más severas. Hay que tener en cuenta que la actividad en un blog nunca va a ser central para la asociación y que, independientemente del momento en el que este el blog, es más probable que muchos lo contemplen como carga si les toca a ellos, porque es la forma más habitual de entender toda acción que no sea absolutamente esencial o reconfortante dentro de la asociación. En otras palabras, para la degeneración en carga llueve sobre mojado en las asociaciones. Ya hemos comparado anteriormente la evolución de la autoría de un blog con la del amor. Siempre va a ser así, la primera fase es pasajera y el momento más delicado es cuando el blog va a pasar de su infancia a su adolescencia. Las próximas buenas prácticas que vamos a tratar se centran en dosificar vuestras energías para defenderlos de la degeneración en carga. El calendario es tu amigoHay momentos en los que puedes estar especialmente inspirado, o al menos descansado y con algo de tiempo libre. Ahí puedes aprovechar para preparar los posts por adelantado, sembrar bosquejos de ideas o incluso redactar post definitivos. En vez de publicarlos todos de una vez, y por lo tanto colapsar a tus lectores con mucha información en el mismo día, resulta mucho más productivo programar su publicación en días sucesivos. Esta característica está disponible en todos los motores de blogs modernos y populares, y siempre se emplea de la misma manera: dentro de la ventana de edición, en las opciones, se puede definir una fecha de publicación diferente a la de ese momento. Resulta muy ventajoso tener esos días cubiertos por adelantado. Además del aprovechamiento del tiempo, lo más importante de programar las entradas por adelantado es que es una herramienta muy eficaz para rebajar la presión por la publicación. El blog no puede depender sólo de vuestras ideasAún en el caso de que seáis varios los que lo mantenéis de manera habitual, y peor aún si se trata de un solo autor principal, resulta una tarea titánica mantener un blog única y exclusivamente con textos completamente originales, producto de vuestra reflexión. Esto implica un aumento de la presión muy significativo. Significa nada más y nada menos que os estáis exigiendo originalidad cada pocos días, independientemente de vuestro cansancio o de vuestra disponibilidad y circunstancias. En otras palabras, estáis aumentando la probabilidad de degeneración en carga. Busca la inspiración afueraEl contrapeso al problema anterior es, precisamente, no depender sólo de uno mismo. Eso no es ningún problema, vuestro blog está en y depende de Internet. Vais a tratar los temas que nos preocupan, y con toda probabilidad encontrareis Fuentes que traten los mismos temas o, como poco, temas muy relacionados y a partir de los cuales reflexionar y proponer. La fuente más inmediata, más tentadora, son las noticias. Internet ha aumentado exponencialmente nuestra fuente de noticias, y de hecho las consumimos más y más frecuentemente que antes. Por supuesto, los grandes medios de comunicación de masas no son los únicos proveedores de noticias, y con toda probabilidad accederéis a portales, Wells u otras fuentes de noticias y eventos relevantes para vuestros temas centrales. Ejercer de eslabón en la cadena de transmisión de noticias es un primer paso, sobre todo cuando no se tiene mucha experiencia en el mantenimiento de un blog. Pero el blog gana interés cuando a una noticia le damos valor añadido. Cuando la comentamos. Cuando mostramos nuestra perspectiva, o cuando ponemos esta noticia en su contexto, en relación con otras noticias. La fuente más productiva, sin embargo, son los otros blogs. Los blogs que se relacionan en mayor o menor medida con muestras temáticas. No es sólo que podáis hacer referencia y comentar los post de otros blogueros, sino que podéis utilizar las mecánicas básicas de los blogs y convertidos en lectores y comentaristas de los post de otros. La gran diferencia respecto a un lector habitual es que vosotros también tenéis un blog, con lo que empieza y es a generar posibilidades de establecer conversaciones entre blogs, lo que veremos inmediatamente que es un elemento esencial de la evolución hacia la madurez y el posicionamiento de vuestro blog. Enlaza, enlaza, enlazaAl principio de la era blog, había un tipo de blog completamente personal, en la que cada entrada era producto exclusivo del autor. Eran mucho más difíciles de mantener, y era mucho más difícil que mantuvieran la atención del lector mucho tiempo. Eran demasiado egóticos, porque abocaban a su autor a hablar prácticamente de su vida, y eso no solía ser la lectura más interesante que se pueda imaginar: en muchas ocasiones, eran compensaciones a una vida anodina, porque precisamente si la vida es trepidante no te deja mucho espacio para escribir acerca de ella cada día. Hoy en día casi no existen. Es mucho más fácil que sobreviva un blog que equilibre la aportación personal con la vinculación a su contexto temático. Es la única opción realista y lógica para el blog de una asociación o colectivo. Hay que conectar a la asociación con su contexto por medio del blog. La conversaciónLos blogs son como árboles. Al principio son retoñitos, difíciles de ver en el suelo del bosque. Como los árboles, tardan bastante en crecer, pero llega un momento en que son árboles.
Tú puedes hacer que crezcan más de prisa, aunque hay que advertir desde ya que el exceso en este sentido es muy malo, sobre todo para ti. Si te obsesiones demasiado con que tu blog crezca, aumenta significativamente la probabilidad de la degeneración en carga. Tienes que localizar a otros blogueros que hablen de tu mismo tema. Como señalábamos antes, lo suyo sería comentar en algunos de sus post a la espera de que se produzca un diálogo, primero en el blog ajeno y finalmente entre blogs. En este sentido, una práctica esencial es que los comentarios sean auténticos, que no sean para nada con estables con ninguna iniciativa de autopublicidad. Esta es una regla no escrita pero que se respeta bastante, en tanto que se tiende a rechazar a aquellos "buscadores de visibilidad" que quieren ir demasiado deprisa en vez de crecer principalmente por si mismos. Siguiendo con la metáfora botánica, a los árboles no le gusta mucho la hiedra trepadora.b No tengáis prisa. Los árboles no crecen tan rápido como el bambú, pero pueden vivir mucho más. No se trata de llegar alto rápido, sino de mantener el crecimiento. Más os vale mantener un número lentamente creciente de lectores y que esté motivados para leer vuestros post que distraerlos y preocuparnos más de otros blogueros que sean famosos. No lo olvidéis nunca, escribís para vuestros lectores, no para otros blogueros. Si alguno de vuestro lectores son también blogueros, mejor que mejor, pero se le responde antes como lectores que como blogueros. Como todos en los blogs, es cosa de coger costumbre e inercia. Si gusta como escribes y cómo comentas, otros blogueros se acostumbrarán a comentar en tu blog. Y si te enlazan desde sus blogs, ganarás más lectores aún. El objetivo final es formar parte del bosque. Servirás a los objetivos de tu colectivo o asociación si tu blog forma parte del conjunto de árboles más altos, de los árboles que al menos son visibles, del segmento de la blogosfera centrado en tus temas. Pero no te agobies. No está garantizado y, sobre todo, tiende a ser un proceso lento. Una vez más, recuerda en todo momento para qué escribes. Para hacer llegar vuestras ideas, demandas y necesidades. Tienes que ocuparte ante todo de tu blog antes que de otros blogs, y no olvidar que tu blog es un instrumento al servicio de vuestros objetivos. Malas prácticasNo ser vosotros mismosComo ya hemos apuntado, todos tenemos un detector de autenticidad más o menos afinado. La artificialidad se acaba notando, y se pilla antes a un mentiroso que a un cojo. Al final la sinceridad, la autenticidad, evitar cualquier tipo de pose, es lo que da menos trabajo. Claro que tampoco hay que despreciar el esfuerzo de tener que descubrirnos a nosotros mismos como autores, pero en si mismo merece la pena. Copiar textos a otrosEsto es uno de los peores extremos de no ser vosotros. Es imposible ser auténtico copiando lo de otros. Es imposible que no te acaben pillando porque, claro, los buscadores de Internet resulta que funcionan. Y si te pillan, adiós muy buenas. Sobre todo, no es necesario. Un blog sólo tiene sentido si te involucras de verdad, y citar no sólo es legítimo sino que es necesario y positivo… siempre que incluyas la fuente de la cita. No pases demasiado tiempo sin escribirEl lector de un blog es una criatura de costumbres. Va a volver cada cierto tiempo a comprobar si has escrito algo nuevo. Cada vez que comprueba que no has escrito nada nuevo, le desmotivas un poco a seguir. Si pasa demasiado tiempo, es más probable que se olvide de seguir consultando tu blog. Pero tampoco escribas por escribir. Si la entrada es demasiado floja, si tu inspiración estaba por los suelos, Es un desmotivador bastante eficaz. Reserva tus post más creativos para cuando estés realmente inspirado Y prioriza el comentario de novedades y noticias, que es una apuesta más segura aunque no tan brillante. Que el lector no sepan a qué atenerseLeer un blog es una costumbre. El lector busca novedades Pero es mucho más digerible que dichas novedades estén integradas dentro de una imagen clara, que encajen dentro de unas expectativas construidas a base de leer. No puedes hablar de lo que te dé la gana. Tampoco puedes hablar como te dé la ganaSer constructivo y educado es indispensable para que te lean. Un taco puntual puede añadir algo de picante a tu texto, pero es un recurso estilístico, no puede ser una costumbre. Un valor esencial de un blog es un tono adecuado, educado y mesurado. No te disperses demasiado en tus temasTus temas son tu identidad. El lector tiene que hacer el menor esfuerzo posible para encuadrarte. No se trata de escribir por escribir. En el blog de un colectivo esto es todavía más importante Tienes que respetar al lectorJamás le faltes al respecto en tu respuestas a sus comentarios. Eso es sagrado. Aunque una contestación inapropiada de un lector te encienda, es esencial que no caigas a su nivel y que no te dejes llevar, porque la situación no es simétrica: es un lujo que no te puedes permitir, porque romperías el ambiente de acogida que quieres ofrecer a los lectores. Elimina un comentario sólo cuando sea realmente imprescindible, cuando sea una falta de respeto o educación. Si no es así, si es una crítica educada y correcta, por duras que se ha las formas, mantenla. Las críticas educadas son uno de tus mejores aliados Si las respetas y las contestas de forma constructiva, demuestran que eres dialogante y que te preocupas de tus lectores. No puedes permitirte una expresión escrita descuidadaNo sólo las faltas de ortografía, sino ni siquiera faltas de estilo en la redacción del texto. El blog es un medio textual. El bloguero es un escritor. Si no cuidas tu escritura, dificultades que el lector vuelva, porque va a valorar menos lo que escribas si la forma es imperfecta. ¿Qué es un blog corporativo?Es algo tan sencillo como aprovechar la fórmula general del blog para complementar la comunicación corporativa online. Si la presencia web fundamental de una organización sigue unas convenciones razonablemente definidas (el famoso "quienes somos", "que hacemos", "donde estamos", "contacto", etc.), el blog corporativo busca dar una cara humana a la organización delante de sus usuarios, clientes y personas interesadas en general, así como establecer una comunicación creíble con el público. El objetivo más inmediato es el de acercar la organización al público. Tal y como están hoy en día las cosas, y en tanto que es una práctica razonablemente minoritaria, el objetivo a medio plazo es distinguir de forma significativa a la organización dentro de su sector, en lo que a presencia en Internet se refiere. ¿Cómo se diferencia un blog normal de un blog corporativo?
¿Cómo asegurar el éxito del blog corporativo?
Licencia![]() Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons. Este documento se ha comunicado públicamente utilizando la licencia de copyright Creative Commons. Al contrario que otras licencias de copyright, las licencias CC establecen un rango de opciones que confluyen en el uso específico que pueden hacer los ciudadanos de una obra. Este rango va desde el mero reconocimiento de autoría a otras condiciones más restrictivas.
Bajo las condiciones siguientes:
En nuestro caso, CC-BY-SA, según la definición de Creative Commons, "permite el uso comercial de la obra y de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original" ((CC) Creative Commons Internacional). Podéis leer el texto legal al respecto aquí: http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/legalcode (en inglés, sorry).
|